Artritis Psoriásica

ARTRITIS PSORIÁSICA  

 
La  artritis psoriásica pertenece al grupo de las espondiloartropatías seronegativas.

La relación existente entre Psoriasis cutánea y enfermedad articular psoriásica (artritis psoriásica) es frecuente, afecta aproximadamente al 30 % de los pacientes con psoriasis; no muestra preferencia de sexo ni raza y comienza generalmente entre los 30 y 50 años.

La  artritis psoriásica suele acompañarse de  tendinitis o entesitis .

Puede haber inflamación completa de un dedo, que involucra las  articulaciones, ligamentos y tendones, es uno de los  hallazgos típicos y se conoce como dactilitis “dedo en salchicha”.

También puede haber cambios en las uñas, aparece un puntillado o piqueteado ungueal, hasta onicolisis en casos severos.

Cabe destacar que el compromiso articular puede preceder en un 15 % de pacientes, o ser concomitante con la afetación dermatológica.

La  artritis psoriásica tiene varias formas de presentación clínica.

 

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LA ARTRITIS PSORIASICA

 

(Hammer GM, Soter MA, Gibson DJ, et al. Psoriatic Arthritis: a clinical inmunologic and HLA study of 100 patients. Sem Arthritis Rheum 1979; 9: 75-97).

 

1. Tipo I. Afección de interfalángicas distales.

 

-

Afecta al 10% de pacientes, pero es muy característica de la artropatía psoriásica.

 

-

Se afectan varias o todas las articulaciones.

 

-

Siempre hay lesión ungueal.

     
2. Tipo II. Artritis mutilante.

 

-

Es característica, muy agresiva, pero poco frecuente, afecta < 5% de pacientes.

 

-

Ocasiona Destrucción completa de la articulación.

     
3. Tipo III. Forma similar a la artritis reumatoide. (Pseudo reumatoidea)

 

-

Comprende un 15% de los casos.

 

-

Curso clínico más benigno.

 

-

Factor reumatoide (FR): negativo.

     
4. Tipo IV. Forma oligoarticular.

 

-

Es la más frecuente (60% de los casos).

 

-

Oligoarticular( < 4 articulaciones ) en el tiempo.

 

-

Afecta a uñas, articulaciones de manos y pies, puede haber dactilitis ("dedo en salchicha")

     
5. Tipo V. Espondilitis psoriásica.

 

-

Afecta un 10% de los pacientes

 

-

Pueden tener Sacroilitis en un 20%.

 

-

La afección articular periférica es variable. 

 
TRATAMIENTO

 

El tratamiento debe ser individualizado , basado en la actividad y severidad de la enfermedad, el estado funcional articular, la presencia o no de deformidades, las comorbilidades y el estado general de salud del paciente.

La  educación del paciente del paciente  es parte esencial del tratamiento no farmacológico, incluye programas de  ejercicios y fisioterapia.

Natación y ejercicios en piscina son recomendables.

Los anti inflamatorios no esteroideos son de gran importancia en el manejo de esta enfermedad, deben ser tomados regularmente  a las  dosis adecuadas  para conseguir el efecto terapéutico deseado.

Corticoides tópicos, intraarticulares,  o inyecciones locales pueden administrarse para conseguir un pronto alivio  de los síntomas, sobre todo en articulaciones periféricas, en tendinitis o entesitis, siempre y cuando no estén contraindicados.

El metotrexato es un excelente  DMARD (droga modificadora de la enfermedad), solo ó en combinación con los agentes biológicos Anti TNF. (ej : Infliximab – etanercept) La  efectiva inhibición del TNF alfa, con estos fármacos, provoca una rápida y dramática mejoría  de los síntomas y signos articulares, entesitis, dactilitis, así como de la piel, en la mayoría de los pacientes.