Espondilitis Anquilosante

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE  


Es una enfermedad autoinmune de  etiología desconocida que pertenece al grupo de las espondiloartropatías seronegativas, constituyendo el modelo clásico de estas entidades.

Afecta principalmente a varones entre la segunda y tercera década de la vida.

Las diferencias raciales son significativas, es rara en asiáticos y en pacientes de raza negra y más frecuente en la raza blanca; estas variaciones se pueden relacionar con el patrón de los antígenos de histocompatibilidad (HLA) del individuo. Así el HLA B27, está presente en el 90 % de los pacientes con espondilitis, frente a un 6 a 8 % de la población sana.

Las manifestaciones clínicas están relacionadas al compromiso articular crónico,  principalmente a nivel de columna lumbar y sacroilíaco, de más de tres meses de evolución, el dolor empeora con la inactividad y mejora con el ejercicio físico,  puede haber disminución de la expansión torácica, disminución de la movilidad espinal, entesitis (inflamación de ligamentos y tendones en el sitio de inserción ósea) mono, oligo o poliartritis.

Las manifestaciones extraarticulares, son la afectación ocular, uveítis anterior en el 25 % de pacientes, Aortitis y Valvulitis aórtica, Fibrosis pulmonar, Paraplejía, Cuadriplejía por fracturas vertebrales, Amiloidosis renal.

La espondilitis anquilosante se acompaña de anormalidades radiológicas como la sacroileítis (más evidente en la resonancia magnética nuclear), que unida a un HLA B27 positivo  aumenta la sensibilidad y especificidad diagnóstica; los cambios a nivel de la columna vertebral van desde la cuadratura vertebral, la aparición de sindesmofitos,  la típica imagen en caña de bambú, osteoporosis correlacionada con la severidad y duración de la enfermedad.

La evolución de la espondilitis anquilosante es muy variable, y  de lenta evolución, se caracteriza por periodos de remisión y exacerbaciones,  las deformidades espinales se observan dentro de 10 años de iniciada la enfermedad, aunque algunos pacientes tienen una enfermedad limitada y nunca desarrollan  anquilosis espinal. 

El tratamiento debe ser individualizado,  basado en los síntomas y signos, grado de actividad y severidad de la enfermedad, la presencia o no de  deformidades, el estado general de salud y las comorbilidades de cada paciente. La Sociedad Internacional para la Evaluación de Espondilitis Anquilosante (ASAS) y la Liga Europea Contra el Reumatismo (EULAR) proponen una serie de recomendaciones para el manejo de esta enfermedad.

El tratamiento no farmacológico, consiste en educar al paciente sobre el curso y pronóstico de la enfermedad, un buen programa de terapia física y ejercicios para conservar la capacidad funcional articular, la  movilidad espinal y el alivio del dolor. Natación y ejercicios en piscina son recomendables.

El tratamiento farmacológico,  se basa principalmente en el uso de antiinflamatorios no esteroideos, los cuales deben ser tomados regularmente o cuando son necesarios. Medicamentos modificadores de la enfermedad como  metotrexato, leflunomida, y sulfasalazina, no son recomendados para el tratamiento de la enfermedad axial. La sulfasalazina debe ser considerada en los pacientes con compromiso articular periférico. Los corticoides pueden utilizarse  casos de artritis periféricas, entesitis, en pacientes  seleccionados y que no tengan contraindicaciones de su uso.

Los agentes biológicos Anti TNF , son sumamente efectivos en el tratamiento de la Espondilitis anquilosante, resultan en una rápida mejoría de los signos y síntomas, como el dolor lumbar, las entesitis, la artritis.

La osteoporosis es un hallazgo común en los pacientes con espondilitis anquilosante y debe ser investigada y tratada adecuadamente.

 

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN PARA ESPONDILITIS ANQUILOSANTE


(Van der Unden S, Valkenbur HA, and Cats A. Evaluation of diagnostic criteria for ankylosing spondylitis. A proposal for modification of the spondylitis. New York Criteria. Arthritis Rheum 1984; 27: 361-368).

 

1.

Criterios clínicos:
 

 

1. Dolor lumbar y rigidez durante más de 3 meses que mejora con el ejercicio, pero no alivia con el reposo.
 

 

2. Limitación de la movilidad de la columna lumbar en planos frontal y sagital.
 

 

3. Limitación de la expansión torácica (en relación a valores normales y corregidos).
 

 

 
 

2.

Criterios radiológicos:
    - Sacroilitis grado > 2 bilateralmente, o
 

 

- Sacroilitis grado 3-4 unilateralmente.
 

 

 
ALTERACIONES RADIOGRAFICAS DE LAS SACROILIACAS DE LA ESPONDILITIS ANQUILOSANTE


(Ryan LM, Carrera GF, Lightfoot RW, et al. The radiographic diagnosis of sacroilitis. Arthritis Rheum 1983; 26: 760-763).

 

-

GRADO 0.- Normal.
 

-

GRADO 1.- Sospechoso: osteoporosis yuxtaarticularv con imagen de seudoensanchamiento.

 

-

GRADO 2.- Sacroilitis mínima: alternancia de erosiones con zonas de esclerosis reactiva y pinzamiento articular.

 

-

GRADO 3.- Sacroilitis moderada: grado 2 más avanzado con formación de puentes óseos.

 

Espondilitis anquilosante definida si el criterio radiológico se asocia al menos con un criterio clínico.

 


Espondilitis anquilosante probable si:

 

a.

Están presentes los 3 criterios clínicos.

 

b.

El criterio radiológico debe estar presente sin ningún signo o síntoma que satisfaga el criterio clínico.

 

 

Otras causas de sacroilitis deben ser consideradas y/o descartadas.